top of page

LA AUDIOMETRÍA

La audiometría tonal es la prueba que nos permite evaluar el funcionamiento del sistema auditivo y nos revela si la audición está alterada en la parte de la transmisión del sonido o en la parte más relacionada con el sistema nervioso, lo que ayuda a definir el tratamiento a seguir.

La audiometría se suele llevar a cabo en una cabina audiométrica o habitación acondicionada acústicamente. Sus paredes deben estar cubiertas por materiales que absorben el sonido para reducir la reflexión del sonido y las ondas estacionarias.

EL AUDIÓMETRO EMITE SEÑALES DE TEST A VARIOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA Y A VARIAS FRECUENCIAS. LA PERSONA CUYA AUDICIÓN SE DESEA MEDIR DEBERÁ INDICAR AL PROFESIONAL CUÁNDO PUEDE OÍR LA SEÑAL

AUDIOGRAMA

El audiograma es una ilustración gráfica de los resultados obtenidos durante la prueba de audición o audiometría. Se trata de un gráfico que muestra los umbrales de audición de una persona en relación a la audición normal media. En una audiometría, se expresan los umbrales de audición en decibelios de nivel de audición (dB de HL), que tienen como referencia la curva del umbral de audición normal (0dB). Una persona cuyos umbrales tengan un valor mayor que 25 dB tiene una pérdida de audición. Hay diferentes grados de pérdida auditiva y se clasifican del siguiente modo:

AUDIOMETRÍA VOCAL

La habilidad de oír y entender es esencial para la comunicación con las personas que nos rodean. Por eso, en algunos casos, la audiometría tonal se complementa con la audiometría vocal, que permite conocer la existencia de alteraciones de la discriminación del habla. Las dos mediciones para evaluar la inteligibilidad del habla son:

Medición del umbral de percepción del habla
evalúa cuál es el nivel más bajo en el que una persona puede identificar y repetir el 50% de palabras de una lista que se le presenta a través de auriculares.

Medición del reconocimiento del habla
evalúa el porcentaje de palabras que una persona puede repetir a un nivel sonoro claramente audible.

MEDICIONES OBJETIVAS

Pese a que la audiometría es la prueba diagnóstica más habitual, los audioprotesistas también utilizan otro tipo de mediciones, denominadas objetivas, para recoger información sobre la habilidad de oír de la persona. Estas pruebas no requieren la participación activa de la persona. Hablamos de la impendanciometría, de las emisiones otoacústicas y de los potenciales evocados de tronco cerebral.

bottom of page